lunes, 4 de noviembre de 2013

Gestión de la Calidad

Gestión de la calidad:

La gestión de la calidad es una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la información de la organización de manera práctica y coordinada.

En otras palabras, un Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la calidad de los servicios que se le ofrecen a las personas, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización.


Si bien el concepto de  Gestión de la Calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de Servicios y Gubernamentales.


Las instituciones educativas para implementar la gestión de calidad deben:

a) Identificar cuáles son las personas que se beneficiaran del servicio de educación que presta o de las funciones que cumplen, y determinar claramente su estructura interna, sus empleados y principales funciones.

b) Obtener información de las personas acerca de las necesidades y expectativas relacionadas con la prestación del servicio de educación o cumplimiento de las funciones a cargo de la entidad, y la calidad de los mismos.

c) Identificar y priorizar aquellos procesos estratégicos y críticos de la entidad educativa que resulten determinantes de la calidad.

d) Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar que los procesos sean eficaces tanto en su operación como en su control.

e) Identificar y diseñar, con la participación de los directivos públicos que intervienen en cada uno de los procesos y actividades, los puntos de control sobre los riesgos de mayor probabilidad de ocurrencia o que generen un impacto considerable en la satisfacción de las necesidades y expectativas de calidad de las personas, en las materias y funciones que le competen a cada entidad.

f) Documentar y describir de forma clara, completa y operativa, los procesos identificados en los literales anteriores, incluyendo todos los puntos de control. Solo se debe documentar aquello que contribuya a garantizar la calidad del servicio educativo.

g) Ejecutar los procesos propios de cada entidad de acuerdo con los procedimientos documentados.

h) Realizar el seguimiento, el análisis y la medición de estos procesos.

i) Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos.

Este sistema tendrá como base fundamental el diseño de indicadores que permitan, como mínimo, medir variables de eficiencia, de resultado y de impacto que faciliten el seguimiento por parte de los ciudadanos y de los organismos de control, los cuales estarán a disposición de los alumnos y la comunidad educativa en general.

Cuando una entidad contrate externamente alguno de los procesos involucrados en el Sistema de Gestión de Calidad, deberá asegurar la existencia de control de calidad sobre tales procesos.

Diagnostico Institucional

Diagnostico Institucional:

Fundamentalmente el diagnostico institucional es una herramienta de análisis del contexto en el cual la organización publica , prevé que existen condicionantes que juegan a favor y en contra de la implementación  de la visión y la misión institucional. De allí que el diagnostico puede formularse entes de la misión y visión y constatar su validez después de ese momento.

También valido y hasta recomendable hacer el diagnostico después de la formulación categorías estratégicas más importante pues facilita el análisis de viabilidad de la misión institucional. En esta línea es recomendable preguntarse acerca de la factibilidad de alcázar el propósito formulado con los estándares de calidad establecidos y en el periodo de tiempo definido.

Para implementar adecuadamente el diagnostico institucional se debe:

1. Mirar de la escuela hacia afuera
Situaciones externas al centro educativo que afecte su funcionamiento

1.1 recuperar la misión definida antes de iniciar el diagnostico.


1.2 recuperar fuentes de información (documentos oficiales, investigaciones educativas, proyecto educativo institucional (PEI),  proyecto curricular) que nos permitan mirar lo que acontece en el plano mundial nacional y local y que incide en nuestro que hacer educativo.



2. Mirar el interior de la escuela
Situación interna del centro educativo
2.1 datos generales del centro educativo.
2.2 características de la comunidad educativa y entorno.
2.3 análisis de debilidades, oportunidades, fortaleza y amenazas del ámbito pedagógico, organizativo, administrativo y comunitario del centro educativo.
2.4 identificación de problemas que enfrenta el centro educativo.






Planeación Estratégica

La Planeación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos, el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analiza información pertinente, interna y externa con el fin de evaluar la situación de la organización, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la organización hacia el futuro.

Esta puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. La planeación estratégica puede ser aplicada a cualquier área.

La planeación estratégica debe ser un proceso:

Real: este debe centrarse en lo que la organización debe y puede hacer ,es normal en el momento de planear, se puede confundir los objetivos “deseables “con los objetivos “posibles”. En este sentido el hábito de la planeación estratégica supone un mayor acercamiento a la realidad.
Flexible: es decir con capacidad de adaptación a los cambios del entorno a las situaciones favorables que se puede presentar. Una planeación estratégica flexible permite desarrollar al máximo todas las pontenciabilidades creativas de la organización e igualmente su actualidad continua permanente.

 Las instituciones  educativas de la actualidad  deben implementar una planeación estratégica para alcanzar los objetivos que la institución se plantea a corto, mediano y largo plazo, para así alcanzar de alguna u otra manera los propósitos que no se pudieron lograr con los objetivos y teniendo una serie de alternativas que permiten llegar y obtener lo que se quiere realizar.
Es de esta manera que la institución debe planear estrategias educativas para brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral a la primera infancia, mejorando la calidad de la educación de todos los niveles académicos y disminuir con estrategias determinantes las brechas en acceso y permanencia entre población rural-urbana, poblaciones diversas, vulnerables y por regiones, garantizando oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo.

Mayor Información:



.